S8. Actividad 1
Integración y redacción del informe final
INDICE
Hoy
día se requiere la inclusión de toda la sociedad para lograr que las fuentes
del conocimiento sean el paso para el desarrollo de nuestro país.
Este
documento tiene el propósito de analizar qué papel juega la educación en el crecimiento de México, además de demostrar
que la carrera de Telemática es de gran importancia para lograr nuevos
desarrollos en las TIC
Este
trabajo aportara información importante para identificar que la principal causa
del rezago Tecnológico que tiene México en la actualidad es la causa de una
mala educación y la falta de promoción y apoyo por parte de nuestro gobierno
para promover las carreras que nos llevaran a lograr el desarrollo deseado.
Palabras clave
Tecnología,
conocimiento, rezago, economía, crecimiento, desarrollo, información.
Hoy día el desarrollo de Tecnología
de la información (TIC) en México, juegan
un papel muy importante en el crecimiento del país. Sin embargo ese progreso no
llega a todos los estratos sociales por igual, hay sectores sociales a los
cuales esos adelantos no benefician, y la diferencia entre los que sí están
integrados a esa nueva tecnología y los que no, marca desniveles en el acceso,
uso y beneficios de esas nuevas tecnologías.
De acuerdo con el SIU, México obtuvo la posición 92, de 175
economías, con una puntuación equivalente de 4.87, lo cual se
encuentra debajo del promedio internacional equivalente a 4.94 puntos.
Según el puntaje de SIU, entre las variables que mide el índice de
desarrollo TIC, se encuentran el acceso a la disponibilidad de internet, la
intensidad de uso, así como las habilidades que importan para la adopción de
dichas tecnologías en un país.
Las Tecnologías de la Información (TIC) además sirven para implementar
políticas sociales y el manejo del sistema educativo.
Cada
año se evalúa el crecimiento en cuanto a tecnología, hoy día sigue habiendo un
desfase en la capacidad innovadora entre países desarrollados y países en
desarrollo y se observa un bajo índice de progresión de actividades de
investigación y desarrollo.
Este
índice ha generado preocupación en el mundo tecnológico, tomando en cuenta el
importante volumen de inversiones existentes en el país, y la importancia
comercial que México tiene en Latinoamérica.
Pol
tal motivo se debe centrar los esfuerzos para lograr un avance importante en
las TIC y esto solo será posible, logrando
un gran avance en la educación.
La
investigación se realizó siguiendo los lineamientos establecidos durante todo
el curso.
Tome
en consideración primero la información que ya había recopilado
Posterior
busque más información en Internet de acuerdo a los objetivos primarios y
secundarios ya establecidos
Hice
una selección de la información que considere me serviría para poder realizar
el informe.
Analice
la información seleccionada
Realice
el desarrollo del informe
Importancia de la Telemática en la
educación para el crecimiento del país
La
falta de recursos para invertir en tecnología, ocasiona que en este país se
sufra de un rezago tecnológico que afecta distintos niveles de la sociedad, empezando
con la economía.
El
rezago en el uso de las tecnologías de la información, provocado por la falta
de infraestructura y las resistencias a la renovación, impide un mayor
crecimiento en diversas zonas del país,
debido a la falta de infraestructura principalmente.
Actualmente se están produciendo profundos cambios en
nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está
impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y
divulgar información mediante tecnologías digitales. Los flujos de información,
las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en
muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva
de nuevas formas de organización social y productiva.
Las
tecnologías de información y comunicaciones (TIC) es un término que contempla
toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar
información en sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz,
imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas,
incluyendo aquéllas aún no concebidas. En particular, las TIC están íntimamente
relacionadas con computadoras, software y telecomunicaciones. Su objetivo
principal es la mejora y el soporte a los procesos de operación y negocios para
incrementar la competitividad y productividad de las personas y organizaciones
en el tratamiento de cualquier tipo de información.
La
llegada de las TIC y el subsiguiente proceso de digitalización en los sectores
de la sociedad no están exentos de inconvenientes. Por una parte, han creado
muchas oportunidades para los países en desarrollo, ya que el hecho de que las
TIC y las prácticas digitales tengan beneficios que van más allá de la esfera
económica y sean aplicables en el ámbito de la salud, la política, la
administración pública, la educación e investigación, así como en actividades
culturales, sociales e incluso religiosas, demuestra el potencial que tiene el
paradigma tecnológico actual para el desarrollo.
En
los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y
de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de
la información mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información,
se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los
países desarrollados y los países en vías de desarrollo.
México, Tecnología y Educación
El
gobierno mexicano es uno de los muchos que presumen de invertir grandes
recursos en la educación. Y en efecto, si observamos los datos del Banco Mundial notaremos que en promedio un buen porcentaje del PIB nacional es
dirigido a la educación. Pero el
debate ya no está en el monto invertido sino en la calidad en que se invierte
el mismo para que la enseñanza sea cada vez mejor.
Y en
este tema México sale a deber según los resultados de la prueba PISA aplicada por la OCDE, no obstante todos los mexicanos esperamos que la
última reforma educativa cambie
el panorama aun y cuando la adopción de la tecnología no sea uno de sus pilares.
Y
ciertamente la tecnología per se no debe ser un pilar de la educación pues es
tan sólo una herramienta (poderosa) que contribuye a mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El problema es que las autoridades educativas mexicanas parecen no
apostarle ni al uso de la tecnología ni a la enseñanza de la misma.
Previo a
abordar los esfuerzos recientes del país por incorporar la tecnología a su
estructura educativa, vale poner en contexto este matrimonio entre dos actores
muy diferentes. Por un lado a la
educación, siempre conservadora, burocrática, compleja y renuente a adoptar
nuevas metodologías y, por el otro, a la tecnología,
quien siempre lleva prisa, es ágil y no tiene miedo a los errores.
Comienzo
con la relación de dos vías entre tecnología y educación. La primera es el uso
de la tecnología para la enseñanza y en esto juegan un rol importante las
tablets, laptops, PC, software, realidad aumentada y hasta los videojuegos. La otra vía es la enseñanza de la
tecnología (programación, circuitos, informática, apps) para que los estudiantes
sepan conceptualizarla, crearla y aprovecharla.
Al
respecto es común que a nivel preparatoria y universidad se enseñe en ciertas
carreras generar/usar tecnología, principalmente las carreras vinculadas con
los sistemas computacionales e ingenierías de sistemas. De estos ejemplos
sobran a nivel mundial y México es uno de ellos. Pero a nivel secundaria y primaria el escenario
cambia mucho, pues son contados los casos.
La
historia educativa reciente de nuestro país nos indica que cualquier intento
gubernamental por actualizar la educación ya sea en sus programas de estudio,
en su infraestructura o en herramientas tecnológicas, debía ser aprobado por
liderazgos magisteriales corruptos.
¿En México existe rezago educativo?
Informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Que en México más de 32 millones de personas enfrentan
el rezago educativo, cifra casi similar al número de la población que está
actualmente en el sistema escolar. En nuestro país el grupo de edad que se toma
como referencia para ubicarlo en esta clasificación es de 15 años o más, tiempo
en el que se debió de haber concluido la educación básica y obligatoria, la
cual incluye de preescolar a secundaria.
El rezago incluye desde el analfabetismo hasta personas que hayan
truncado alguno de estos niveles educativos, además de que está relacionado con
los grupos de edad −a mayor edad es más grande la proporción de personas en
rezago−, lo cual se debe a la mayor capacidad de cobertura que ha desarrollado el
sistema educativo mexicano en los últimos años.
Por entidad federativa, los niveles más altos están en Chiapas con 52%,
Oaxaca con 51% y Michoacán con 47.8%.
En el extremo opuesto, está la Ciudad de México, Nuevo León y Sonora con
21, 23 y 25%,
Pero que causa el rezago educativo
Ø Pobreza
Ø Desigualdad de género
Ø Ausencia
Ø Indisciplina
Ø Cambios de escuela o domicilio
Ø Bajo rendimiento escolar
Ø Maternidad temprana
Ø Dispersión poblacional
Ø Marginación
Ø Alimentación/ nutrición
Ø Salud/ enfermedad
Historia de la educación en México
Hoy
que nos encontramos a cerca de ciento ochenta años de vida independiente, y aun
cuando los propósitos no son los mismos, la educación en nuestro país continúa
siendo tema de interés por sus implicaciones económicas, sociales, filosóficas,
morales, pedagógicas y sobre todo políticas. De ahí, que en cada sexenio el
presidente en turno, con su equipo, le impriman los cambios que consideran
pertinentes.
Así,
en el pasado, desde los orígenes de nuestra nación, asistimos a innumerables cambios
ajustándolos a los vaivenes políticos e ideológicos en boga o a los intereses
de partidos políticos que pretendían imponer su proyecto de nación.
En
el trabajo, se trata de resaltar cómo el desarrollo educativo de México está
determinado por amplios sectores sociales, que al acceder al control político
de la nación imponen su proyecto de nación, en la creencia de que se está
respondiendo a los intereses de la mayoría del pueblo mexicano.
Línea de tiempo de la
educación en México
Historia de la TIC en México
Las
denominadas Tecnologías de la Informática y las comunicaciones (TIC) ocupan un
lugar central en la sociedad y en la economía
a fin de siglo. El concepto de
las TIC surge como convergencia Tecnología de la electrónica, el software y las
infraestructuras de telecomunicaciones.
La asociación de estas tres tecnologías da lugar a una concepción del
proceso de la información, en el que las comunicaciones abren nuevos horizontes
y paradigmas.
Línea de Tiempo de las TIC
en México
Como nos podemos dar cuenta, la relación en México de la tecnología con
la educación ha tenido resultados muy limitados, basándose la misma en el uso
de hardware y software para facilitar la educación. Pero no ha llegado a los
programas de estudio a manera de materia oficial. Clases de programación básica o
diseño básico web no existen en las aulas públicas. Tampoco se ha sabido de eventos públicos organizados por el gobierno
donde profesores y desarrolladores discutan, debatan y generen software y hardware
para el aprendizaje. En otras palabras, una política pública nacional o estatal
de vinculación de ambos temas para el nivel escolar básico parece no existe y
se basa, si acaso, en la iniciativa que pueda tener cada profesor o escuela.
Hay ciertamente iniciativas de este tipo pero que son impulsadas por
instituciones educativas privadas en colaboración con empresas del ramo.
Algunos colegios o escuelas privadas sí incluyen clases básicas de programación.
México requiere no sólo de una reforma educativa que le dote de un
servicio profesional docente, de autonomía al Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación, de escuelas de tiempo completo o de un padrón
actualizado de profesores. Requiere mucho más que eso y ello pasa también por el uso e
incorporación de la enseñanza de la tecnología en el programa escolar, aún y cuando implementarlo es complejo pedagógicamente hablando, pero no imposible.
¿Qué relación tiene la Telemática en la
educación y la Tecnología?
Para poder determinar si existe una relación de la Telemática y la
Tecnología primero definamos su significado y sus orígenes.
Definición.
La telemática cubre un campo científico y tecnológico de una
considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de
las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y
procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.),
incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación. La
telemática abarca entre otros conceptos los siguientes planos funcionales:
Ø El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los
servicios y aplicaciones finales;
Ø El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la
información de control del propio sistema, y su interacción con los usuarios;
Ø El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de
operación y gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los
operadores de la red.
Origen del término
El término telemática se acuñó en Francia (télématique). En 1976, en un informe encargado por el presidente
francés y elaborado por Simon Nora y Alain Minc (conocido como informe
Nora-Minc y distribuido por el título: Informatización de la
Sociedad), en el que se daba una visión increíblemente precisa de la evolución
tecnológica futura.
Pero al igual que en Francia, en los países anglosajones también existe
la disciplina telemática, la cual es denominada como Computer and
Communications (del inglés: ‘Ordenador y Comunicaciones’) o Compunication
(concepto acuñado por Wen Gao[4] en su artículo Compunication: From Concept to Practice[5]). No obstante hay matices claves a distinguir entre los dos términos.
Para aclarar esto, conviene situarse en el contexto de la época: por una parte
Francia, que ponía claro énfasis en las telecomunicaciones como motor de su
transformación social en los años 70, mientras que Estados
Unidos estaba viviendo una gran revolución de la informática. Así, Compunication (computadores + comunicación) apunta a un modelo
con mayor relevancia de los sistemas informáticos; telemática (télématique) por
su parte, refiere a un mayor énfasis en la telecomunicación en sí. En la
actualidad, esta diferencia de origen se ha perdido, ya que esta disciplina
científica y tecnológica ha convergido por completo a nivel mundial, para
formar un único cuerpo de conocimiento bien establecido. Naciendo de esta forma
el actual significado de la telemática.
Perfil de un egresado en Telemática
Ø Planificación, despliegue, mantenimiento y gestión, operación,
integración de tecnologías, etc. para entornos LAN, MAN y WAN, que puedan hacer uso tanto de
tecnologías de cable como inalámbricas, así como Internet/Intranets, etc. para
la prestación tanto de servicios de voz como de datos para diversas
aplicaciones, desde servicios comunes de Internet hasta otros más sofisticados
como podrían ser las actividades relacionadas con el despliegue y la operación
con las redes de telecomunicaciones en urbanizaciones y polígonos industriales
y de viviendas o las redes de telefonía móvil privadas (Servicio Móvil
Terrestre) para flotas de vehículos, etc..
Ø Supervisión, administración, participación o asistencia técnica en
desarrolladores y suministradores de equipos y sistemas de telecomunicación.
Ø Auditorías y diseño de redes.
Ø Análisis, diseño e implementación de sistemas y herramientas de
seguridad tanto para el almacenamiento como la transmisión de la información,
así como en los accesos a redes y sistemas.
Ø Diagnósticos y auditorías de seguridad.
Ø Conocer los conceptos básicos de la arquitectura de ordenadores y de los
servidores, así como los principios de los sistemas operativos.
Ø Diseño y desarrollo de servicios de telecomunicaciones, así como su
implementación, puesta en servicio, y mantenimiento para servicios básicos del
tipo de correo electrónico, transferencia
de ficheros, www, o más sofisticados como pueden ser
sistemas de comercio electrónico con los diversos aspectos a tener en cuenta
como son la integración de servicios con herramientas de pago, terceras partes
de confianza, y sistemas de seguridad (criptografía, firmas
digitales, etc.), etc..
Ø Diseño de aplicaciones distribuidas orientadas a la administración y el
comercio telemático.
Ø Especificación, diseño e implementación de protocolos con calidad de
servicio para soportar servicios de medios de comunicación de masas y
aplicaciones a través de los medios de transmisión.
Ø Diseño de software de sistemas de tiempo real para aplicaciones de
entretenimiento.
Ø Conocer los fundamentos teóricos de la programación y utilizar de forma
práctica los métodos y lenguajes de programación para el desarrollo de sistemas
software
Ø Conocer los fundamentos de programación de protocolos de comunicaciones
Ø Programación de dispositivos de acceso a información basados en redes de
telecomunicaciones, tanto bajo ambiente Unix como ambiente Windows.
Ø Diseño, implantación y administración de redes de computadoras y
sistemas para transmisión de datos.
Ø Conocer el funcionamiento de cada una de las capas de la pila de
protocolos TCP/IP (la cual proviene de la Pila OSI)
Como
podemos observar la telemática es
una herramienta que ha permitido que la sociedad busque un proceso
comunicacional viable para forjar grandes círculos de redes sociales que
interactúen en búsqueda de ideologías y alternativas de solución para la
población en general.
Las áreas de trabajo de un profesional de la
telemática son muy variadas e incluyen: la innovación y desarrollo de nuevas
tecnologías; la integración e implementación de las tecnologías existentes; el
desarrollo de nuevos productos y servicios, así como su distribución y
mercadotecnia; la administración y gestión de las empresas de tecnología y
proveedoras de servicios y la regulación del nuevo mercado de las TIC's entre
otros. Asemejándose a las diversas áreas de un profesional de la comunicación
en las cuales debe aplicar las anteriores como herramientas en su arduo
trabajo, dependiendo de la rama de la comunicación social en la cual se
desempeñe.
5. Conclusiones
5. Conclusiones
Si bien la Tecnología es un factor muy importante
para el crecimiento de nuestro país, no es la solución. Ya que como hemos visto la calidad educativa
con que contamos no es la adecuada.
Podemos contar con la mejor Tecnología pero si no
tenemos las bases para utilizarla y desarrollar nuevas cosas no existe. La tecnología
no soluciona los problemas que tenemos
en cuanto a una mala educación.
La solución
está en elevar la calidad educativa entre sus principales prioridades,
modificar sus procesos de enseñanza, crear programas de apoyo económico,
capacitación a docentes, asegurar la educación a toda la población tanto en
áreas rurales como en áreas urbanas, crear nueva infraestructura para asegurar
un lugar a cada uno de los estudiantes, equipamiento de la Tecnología existente
en todas las aulas de nuestro país.
6. Recomendaciones
6. Recomendaciones
Es recomendable que todos tomemos conciencia del
gran problema que tiene México empezando
la mala educación, mejorando nuestros resultados a nivel educativo
lograremos la consolidación como un país en crecimiento.
7. Referencias
7. Referencias
Bibliografía
Beroes Ríos, M. A. (10 de Febrero de 2017). http://www.cioal.com.
Obtenido de
http://www.cioal.com/2017/02/10/mexico-ocupa-puesto-92-tic-nivel-mundial/:
http://www.cioal.com/2017/02/10/mexico-ocupa-puesto-92-tic-nivel-mundial/
Forbes Staff. (27 de
Junio de 2017). https://www.forbes.com.m. Obtenido de
https://www.forbes.com.mx/mexico-30-millones-personas-rezago-educativo/
Fundación Wikipedia.
(30 de Agosto de 2017). https://es.wikipedia.org. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Telem%C3%A1tica:
https://es.wikipedia.org/wiki/Telem%C3%A1tica
https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2016-Mexico.pdf.
(2016). https://www.oecd.org. Obtenido de
https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2016-Mexico.pdf: https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2016-Mexico.pdf
Maestria en educación.
(15 de Agosto de 2009). http://seminariodehistoriadelaeducacion.blogspot.mx.
Obtenido de
http://seminariodehistoriadelaeducacion.blogspot.mx/2009/08/educacion-en-el-mexico-independiente.html:
http://seminariodehistoriadelaeducacion.blogspot.mx/2009/08/educacion-en-el-mexico-independiente.html
Sanchez, M. (2014). https://line.do/es/historia-de-la-educacion-en-mexico.
Obtenido de https://line.do/es/historia-de-la-educacion-en-mexico/978/vertical:
https://line.do/es/historia-de-la-educacion-en-mexico/978/vertical
Wikiproyecto
ingeniería. (2017). https://es.wikipedia.org. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnologías_de_la_información_y_la_comunicación:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n
8. Anexos
8. Anexos
Url
de entrevistas:
Docente 1
https://drive.google.com/open?id=0B_MqptOEXImPZkNxTE5SZDhWLUE
Docente 2
https://drive.google.com/open?id=0B_MqptOEXImPb1FkVUh3YUhBbGM
Estudiante 1
https://drive.google.com/open?id=0B_MqptOEXImPbENDNnJGeWphMEk
Estudiante 2
https://drive.google.com/open?id=0B_MqptOEXImPRkQwbDBCcTNyZzg
Docente 1
https://drive.google.com/open?id=0B_MqptOEXImPZkNxTE5SZDhWLUE
Docente 2
https://drive.google.com/open?id=0B_MqptOEXImPb1FkVUh3YUhBbGM
Estudiante 1
https://drive.google.com/open?id=0B_MqptOEXImPbENDNnJGeWphMEk
Estudiante 2
https://drive.google.com/open?id=0B_MqptOEXImPRkQwbDBCcTNyZzg
Páginas web
Metabuscador: www.dogpile.com
Importancia de las TIC´s para la Ciencia, Tecnología y el Desarrollo. http://www.cudi.edu.mx/acervos/presentacionesimportancia-de-las-tic%C2%B4s-para-la-ciencia-tecnolog%C3%ADa-y-el-desarrollo
Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet A.C.
Buscador: www.google.com
La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la CIBERSOCIEDAD
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html
Por: Alicia Silva Silva
Buscador: www.google.com
Ingeniería: una carrera poco popular en México
http://noticias.universia.net.mx/empleo/noticia/2013/03/07/1009544/ingenieria-carrera-poco-popular-mexico.html
Autor: Universia México
Metabuscador: www.dogpile.com
Importancia de las TIC´s para la Ciencia, Tecnología y el Desarrollo. http://www.cudi.edu.mx/acervos/presentacionesimportancia-de-las-tic%C2%B4s-para-la-ciencia-tecnolog%C3%ADa-y-el-desarrollo
Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet A.C.
Buscador: www.google.com
La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la CIBERSOCIEDAD
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html
Por: Alicia Silva Silva
Buscador: www.google.com
Ingeniería: una carrera poco popular en México
http://noticias.universia.net.mx/empleo/noticia/2013/03/07/1009544/ingenieria-carrera-poco-popular-mexico.html
Autor: Universia México
Buscador: www.yahoo.com
La importancia de la educación en México. Ensayo
https://www.gestiopolis.com/la-importancia-de-la-educacion-en-mexico-ensayo/
Por: Fátima Xiomara Ortiz Reyes
Videos
Buscador: www.youtube.com
El principal productor de rezago educativo en México: es su Sistema Educativo. Doctor Gil Antón
https://www.youtube.com/watch?v=4eDgaiWV4rE
TIC y Educación: Una oportunidad para promover el aprendizaje y mejorar la enseñanza
https://www.youtube.com/watch?v=MZf_VtF2ZsM
México, preparado para un importante y significativo crecimiento en Telecomunicaciones
https://www.youtube.com/watch?v=eBwIn6Nm0mI
Un sector de telecomunicaciones competitivo - Factor crucial para el desarrollo I
https://www.youtube.com/watch?v=Ft_SFD0QFJw
Insuficientes los ingenieros en México
https://www.youtube.com/watch?v=XrcGU6zjvSg
Crecimiento de la Ciudad de México
https://www.youtube.com/watch?v=MZf_VtF2ZsM
S8. Actividad 2:
Buscador: www.youtube.com
El principal productor de rezago educativo en México: es su Sistema Educativo. Doctor Gil Antón
https://www.youtube.com/watch?v=4eDgaiWV4rE
TIC y Educación: Una oportunidad para promover el aprendizaje y mejorar la enseñanza
https://www.youtube.com/watch?v=MZf_VtF2ZsM
México, preparado para un importante y significativo crecimiento en Telecomunicaciones
https://www.youtube.com/watch?v=eBwIn6Nm0mI
Un sector de telecomunicaciones competitivo - Factor crucial para el desarrollo I
https://www.youtube.com/watch?v=Ft_SFD0QFJw
Insuficientes los ingenieros en México
https://www.youtube.com/watch?v=XrcGU6zjvSg
Crecimiento de la Ciudad de México
https://www.youtube.com/watch?v=MZf_VtF2ZsM
S8. Actividad 2: